¡Hola unsamer! ¿Cómo estás? Como la vida misma, agosto viene con paladas de cal y otras de arena.
Seguro ya te enteraste, pero te lo contamos de nuevo: esta semana, las instalaciones de nuestra Escuela Secundaria Técnica fueron vandalizadas y saqueadas de manera brutal. Computadoras, herramientas, materiales de trabajo y mobiliario indispensable para llevar adelante la jornada escolar de nuestrxs alumnxs y docentes desaparecieron en pocos minutos.
Es la tercera vez que sucede algo así en lo que va del año, pero nunca con tanta alevosía.
La educación es un bien público y un derecho humano universal: desde la Universidad vamos a sostenerla y defenderla con todos los recursos que estén a nuestro alcance, pero también vamos a necesitar de las capacidades de toda la comunidad UNSAM para reparar el daño material y afectivo.
Sabemos que construir es más difícil que destruir. Preservar, sin embargo, es tarea del cuidado y la autoestima colectiva.
Como todas las semanas, hoy también en tu mail@unsam.
#UNSAM30Años #ImaginarFuturo
_
|
1
Cursos de Formación para el Trabajo: ¡Inscribite ahora!
|
 |

Comunidad UNSAM, Escuela de Arte y Patrimonio, Escuela de Economía y Negocios, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Escuela de Humanidades, Escuela de Política y Gobierno, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Instituto Dan Beninson, Lectura Mundi
_
|
|
2
Carlos Acuña: “El nuevo Doctorado en Administración y Políticas Públicas se ajusta a las características de nuestra sociedad y región”
|
 |

#EstudiáEnLaUNSAM, Escuela de Política y Gobierno
El director del nuevo Doctorado en Administración y Políticas Públicas de nuestra Escuela de Política y Gobierno (EPyG) asegura que se trata de una oferta única en el país: “El objetivo es contribuir con producción científica de alto impacto en el ámbito de las organizaciones públicas y su accionar en todos los niveles del Estado.” La propuesta completa la oferta de grado y posgrado en los tres ámbitos de formación e investigación de la Escuela: ciencia política, relaciones internacionales y análisis de políticas públicas.
“Para su diseño trabajamos en tres etapas: primero, sistematizamos y debatimos nuestros presupuestos poniendo en jaque viejas certidumbres; segundo, relevamos, seleccionamos y analizamos 23 doctorados que se destacan en todo el mundo con el objetivo de capitalizar la experiencia internacional ‘de punta’; tercero, discutimos las alternativas elaboradas con los expertos y expertas de la EPyG, pero también con expertos internacionales como Guy Peters, Michael Barzelay y Adam Przeworski”, adelantó Acuña en esta entrevista.
Inscripción: Octubre de 2022 Contacto: doctoradopp@unsam.edu.ar Más información, acá. 
_
|
|
3
La vida cotidiana de la inflación: Del chango a la cama
|
 |

Escuela IDAES, Revista Anfibia
Nuestro país registra el índice de inflación más alto de las últimas tres décadas. Los argentinos no podemos hablar de otra cosa. Mientras el INDEC medía variables técnicas, el proyecto Ciencias Sociales en Tiempo Real de la Escuela IDAES y el Programa PASCAL de la UNSAM investigó cómo los aumentos de precios impactan en la vida cotidiana, el humor social, la perspectiva de futuro e, incluso, los vínculos. ¿De qué manera estos aumentos condicionan la lealtad del electorado oficialista y la nueva gestión del Ministerio de Economía?
“La inflación se refuerza como proceso que impacta en los bolsillos, en el orden cotidiano, en el tiempo dedicado a los vínculos y en las relaciones afectivas. La inestabilidad y el desajuste constante de la relación ingresos-gastos generan desorden: el 78,6 % siente que es muy difícil organizarse con los gastos diarios y el 70,7 % admite tener que dedicar más tiempo que antes a la búsqueda de precios. La omnipresencialidad del fenómeno inflacionario hace que también sea un tópico que altera lo doméstico: el 82,6 % siente que se habla mucho en familia sobre los aumentos de precios, 7 de cada 10 personas reconocen que la falta de dinero genera fricciones. En julio de 2022 la preocupación por el futuro de los precios alcanzaba al 83,8 % de los argentinos”, apuntó Ariel Wilkis, decano de la EIDAES y uno de los investigadores a cargo del proyecto.
Leé el análisis completo en “Récord de inflación. Política y humor social cuando los precios vuelan” (Revista Anfibia) 
_
|
|
4
Ernesto Cuba: “El lenguaje inclusivo puede ser una oportunidad epistemológica para la escritura académica”
|
 |

Escuela de Humanidades, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas
Invitado por el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades (EH), el lingüista peruano visitó la UNSAM para contar su experiencia con el Círculo de Lingüística Feminista Indisciplinadxs, que nuclea investigadorxs de varios países de América Latina. Además, habló sobre su concepción del lenguaje como reproductor de desigualdades, pero también como motor de cambio social.
“El lenguaje visto críticamente permite evitar el sesgo de género. Si las herramientas de trabajo están sesgadas por el masculino genérico, por ejemplo, o por formas estereotipadas de las mujeres en cuanto a profesión, entonces el producto de esa investigación va a ser sesgado. Por ejemplo, en una investigación se preguntaba si eras trabajador/a, jubilado/a o ama de casa. Eso reitera un estereotipo de género e invisibiliza a los hombres que pueden dedicarse al hogar o a tareas de cuidado. Básicamente se trata de evitar que el sexismo aparezca también dentro de las herramientas de trabajo y de la redacción misma.”
La entrevista completa, acá.
Ernesto Cuba hoy se encuentra investigando las prácticas discursivas de Féminas, un colectivo de mujeres transgénero fundado en 2015 en la ciudad de Lima (Perú). En 2013 participó de la elaboración de la guía de uso de lenguaje inclusivo Si no me nombras, no existo para el Gobierno de Perú.
_
|
|
5
El Programa Internacional de Movilidad Estudiantil volvió con todo
|
 |

Secretaría de Internacionalización y Cooperación Internacional
Hace unos días, recibimos en el Campus al segundo contingente de estudiantes de intercambio 2022. Son más de 35 estudiantes extranjerxs de 12 países y 36 universidades de todo el mundo que eligieron la UNSAM para cursar un semestre en el marco del Programa Internacional de Movilidad Estudiantil.
No pudimos evitar hacerles algunas preguntas sobre la Argentina. ¡Mirá cómo respondieron la trivia!
¡Les deseamos una gran experiencia en nuestra universidad!
PIME UNSAM Desde su creación en 2011, el Programa Internacional de Movilidad Estudiantil de la UNSAM promueve la internacionalización integral e inclusiva en cada una de sus dimensiones: formación, investigación, extensión, compromiso social y gestión. Recibe estudiantes internacionales de universidades conveniadas, pero también estudiantes independientes de todo el mundo. Si sos estudiante UNSAM y estás con ganas de cursar un semestre en el exterior, empezá por las preguntas frecuentes. 
_
|
|
6
El regreso de la pesca, tercer mural de Quinquela Martín restaurado por TAREA
|
 |

Escuela de Arte y Patrimonio
La Escuela Museo Pedro de Mendoza del barrio de La Boca guarda uno de los patrimonios culturales más importantes de la Ciudad de Buenos Aires: en su interior perduran 15 murales realizados y donados por el mismo Benito Quinquela Martín, quien en 1936 había cedido los terrenos para la construcción de la Escuela.
Regreso de la pesca es el tercero de los murales restaurados por especialistas del Centro TAREA de nuestra Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) en el marco de un proyecto impulsado por el Ministerio de Educación de CABA. Los dos primeros murales recuperados fueron Cargadoras de naranjas en Corrientes (2019) y Buzos en el fondo del mar (2021). Participaron docentes, estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Conservación y Restauración sobre el Patrimonio Cultural bajo la dirección de Judith Fothy. “Estos murales terminan siendo dispositivos pedagógicos para los estudiantes y eso es un detalle invaluable para la Universidad”, dijo en el acto de entrega Damasia Gallegos, directora del Centro TAREA.
Toda la info, en esta nota.
Algunxs testimonios de la experiencia, acá. 
_
|
|
7
La comunidad UNSAM abraza a la Escuela Secundaria Técnica
|
 |

Comunidad UNSAM, Escuela Secundaria Técnica, Territorio Educativo
Durante la noche del lunes 8 o la madrugada del martes 9 de agosto, nuestra Escuela Secundaria Técnica, ubicada en José León Suárez, partido de San Martín, sufrió la vandalización de sus instalaciones y el robo de equipamiento. En cuestión de minutos, nuestrxs estudiantes y docentes se quedaron sin computadoras, sin las herramientas de los talleres y sin equipamiento audiovisual, además de puertas, ventanas y otros mobiliarios indispensables para el trabajo diario.
Es la tercera vez en el año que entran a robar y romper la Escuela.
El incidente pegó de lleno en el ánimo de directivxs, docentes, estudiantes, familias, el barrio y toda la comunidad universitaria. Es muy difícil encontrar una explicación en el sinsentido del salvajismo y la destrucción del bien común. Peor aún, cuando ese bien común está dispuesto para lxs que más lo necesitan. La profundización de las inequidades y las desigualdades, la marginación y la precariedad que se infligen sobre nuestras comunidades, no explican este daño. Nadie se salva con violencia y apropiación de bienes públicos, porque el resultado inevitable es una menor capacidad de respuesta del Estado.
La educación es un bien público universal, un derecho humano y social, y un deber del Estado. La sostendremos de cualquier manera. Nos reconstruiremos y saldremos fortalecidxs, nuestros chicos y chicas se lo merecen. Ya estamos haciendo las gestiones necesarias para encontrar una respuesta a lo sucedido y tratar de evitar que vuelva a ocurrir. Ahora necesitamos de la capacidad intelectual y material de todxs para reponer lo que falta y reconstruir el tejido.
Las fotos, en este hilo.
Gracias a toda la comunidad UNSAM por la preocupación y las sentidas palabras de apoyo para nuestra Escuela. Luego del robo de equipamiento y el vandalismo sufrido en las instalaciones, seguiremos trabajando codo a codo para seguir brindando una educación de calidad para los chicos y chicas del distrito. 
_
|
|
|
 |

Comunidad UNSAM
Seguimos a toda marcha con actividades académicas y de formación para la comunidad UNSAM. Convocatorias a becas, conversatorios, diplomaturas, congresos internacionales, círculos de estudio, seminarios abiertos, jornadas de extensión, espectáculos de danza, títeres y objetos, presentaciones de libros, capacitaciones gratuitas, encuentros de periodismo performático y ¡hasta talleres en línea para la cría casera de gallinas!
¿Qué tul?
- Becas EVC 2021: ¡Conocé los resultados! (Secretaría I+D+i)
- Ciclo de Conversatorios con Especialistas en Educación a Distancia del SIED: Encuentro con Alejandro González (UNLP/RUEDA-CIN) (Secretaría General Académica)
- Ciclo gratuito de encuentros “Saberes colectivos sobre menstruación”: Abierta la inscripción (Secretaría General Académica)
- Presentación del libro Un mundo donde quepan todes. ESI con perspectiva travesti trans, de Gabriela Mansilla (Secretaría General Académica)
- Convocatoria a Becas Posdoctorales 2022 del Instituto de Transporte (IT)
- Convocatoria a Becas Posdoctorales de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS)
- Conversatorio “La densidad histórica del presente ruso: Entre repetición e innovación”, con Hinde Pomeraniec y Claudio Ingerflom (EH – Lectura Mundi)
- Diploma de Estudios Avanzados en Literatura Infantil y Juvenil: Abierta la inscripción (EH)
- Diploma Gratuito Tutor/a Orientador/a Sociolaboral: Abierta la Inscripción (EH)
- II Congreso Internacional de Ciencia Humanas: ¡Enviá tu trabajo hasta el 12 de septiembre! (EH)
- Jornada-taller “Comunismos trasandinos: Temas, problemas y perspectivas de los comunismos en/entre Chile y la Argentina” (EH)
- Círculo de Estudio sobre Infancias y Desarrollo (EH)
- Seminario de doctorado “En búsqueda de lo humano en la América profunda. Aproximaciones al pensamiento de Rodolfo Kusch (1922-1979)”, a cargo de Javier Rio (EH)
- Seminario de doctorado “Una mirada geopolítica sobre la ciencia y la tecnología: Tensiones e imaginarios globales”, a cargo de Daniel Blinder (EH)
- Seminario de doctorado “Experiencia escolar y lazo social. Sus implicancias en torno al derecho a la educación”, a cargo de Marcelo Krichesky (EH)
- Seminario de doctorado “De la representación al simulacro: El estatuto de la imagen en Jean Baudrillard”, a cargo de Walter Cenci (EH)
- Seminario “Albert Camus: Conciencia y literatura”, a cargo de Walter Romero y Martín Buceta (EH)
- Seminario de doctorado “Políticas lingüísticas e iniciativas glotopolíticas para la enseñanza de lenguas de inmigración”, a cargo de Florencia Sartori (EH)
- Doctorado en Economía de la Innovación: Seminarios abiertos a estudiantes externos (EEyN)
- Seminario de Investigación “Economía matemática y equilibrios sociales” (EEyN)
- Jornada para Conectar y Fomentar el Crecimiento del Sector PyME (EEyN)
- Conversatorio sobre la Bienal de Venecia 2022 (EAyP)
- UNSAM en Tecnópolis: Protocolo Constantinopla (EAyP)
- Compañía Universitaria de Danza UNSAM: Nuevas funciones de Fe (EAyP)
- Encuentros del Laboratorio de Periodismo Performático La revolución y algo rico para el postre, Pena y pachanga y Yo elijo mi nombre (Revista Anfibia)
- Taller en línea “Cría casera de gallinas”: Abierta la inscripción (Extensión)
- Taller “Entrenamiento para conseguir un empleo”: Abierta la inscripción (Extensión)
- Capacitación “Promotores de respuestas al VIH”: Abierta la inscripción (Extensión)
- Taller en línea “Introducción a la huerta de primavera”: Abierta la inscripción (Extensión)

_
|
|
|
[+54 11] 4006 1500
www.unsam.edu.ar |
|
|
|
 |
|