Un humedal en la cuenca del río Reconquista que alguna vez fue un paraíso de agua potable y tierra fértil, pero que hoy es tierra abierta para los 17 millones de kilos de basura que a diario se arrojan en el fondo de José León Suárez. Lejos de las campañas “verdes” y de los eventos ambientales están lxs recicladorxs, los “compañeros cirujas” que, en silencio y de sol a sol, sanean la cuenca —la segunda más contaminada del país— en el galpón, la calle o la montaña convirtiendo la basura en dignidad.

María Teresa Pérez, docente de nuestra Escuela Secundaria Técnica y del Centro Universitario San Martín (CUSAM), integrante de Migrantas en Reconquista y activista del Bosque Urbano UNSAM (BU), y Alicia González, hermana de Diego Duarte y presidenta de la Asociación Civil Diego Duarte, cuentan la historia de la cuenca desde su origen precolonial hasta hoy en “Justicia ambiental y derechos humanos: breve historia de la República Ciruja”, capítulo que integra el libro Ambientalismo popular es justicia social, editado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires en diciembre de 2023.

Este relato pasa a ser parte del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), lo que implica que la historia de Diego Duarte, el adolescente desaparecido el 15 de marzo de 2004 en el predio del CEAMSE, ahora es parte del material de consulta judicial. Compartimos un fragmento: “En el Centro Cultural Diego Duarte hay un cuadro de Juanito con una remera de Boca —Diego era de Boca—, zapatillas y ubicado en la laguna de Barrio Libertador. Varias décadas más tarde, Juanito Laguna existe, vive acá en una casita de Costa Esperanza, junto a la laguna y el basural más grande de Argentina. Juanito se llama Diego Duarte, tiene 15 años y está desaparecido”.

Ambientalismo popular es justicia social (2023): una lectura soberana sobre la realidad socioambiental

Un libro que aborda el derecho humano a disfrutar y acceder a un ambiente sano y sostenible. Sus capítulos analizan las consecuencias de la pobreza y la desterritorialización en la Argentina, y reflexionan sobre el impacto de la contaminación sobre los recursos ambientales, la extracción desmedida de recursos naturales y los efectos nocivos de la expansión tecnológica.

Hablar de ambiente es hablar de comunidad, de nuestros modelos económicos, nuestros sistemas políticos, nuestras formas de consumo y, sobre todo, de nuestra justicia. Esta lectura es, a la vez, una invitación y una herramienta: una interpelación para reconfigurar el paradigma.

Descargá el libro completo de manera gratuita.