Margarita Palacio: “La universidad se ha planteado reconocer el esfuerzo y el trabajo de los que son sin nombres”
“Nadie hace nada solo: se podrá iniciar o cerrar algún proceso, pero lo mas importante es formar y pasar la posta. Hay que comprometerse con la vida”, dijo la maestra, periodista, armadora territorial y feminista popular Margarita Palacio, que el miércoles 30 de abril recibió en la UNSAM la Mención Especial Territorio Educativo por su trabajo y trayectoria en el Área Reconquista.
“Esta forma de destacarme a mí ahora es, en realidad, una puerta que abre a un reconocimiento de los sin nombre que se han roto el alma para hacer millones de cosas, pero que nadie los ha reconocido. La universidad se ha planteado ponerle fin a ese desconocimiento y reconocer todo ese esfuerzo y ese trabajo de los que son sin nombres, sin esperanzas, pero que en realidad viven la vida minuto tras minuto”, agregó Palacio, que empezó a trabajar en el territorio a principios de los ochenta, cuando recuperó la libertad luego de haber sido presa política.
El trabajo de Palacio ha sido esencial en la organización comunitaria de los barrios del Área Reconquista: forma parte de la FM Reconquista desde sus comienzos, fue presidenta de la Asociación Civil de Mujeres La Colmena (de donde surgió La Colmenita, el primer jardín comunitario oficializado por la provincia de Buenos Aires) e integró el equipo que desarrolló la Tecnicatura Universitaria Superior en Socialización y Desarrollo de la Primera Infancia, entre muchas otras acciones.
Mapa de la Policía: Charla “Sobre el ataque a Pablo Grillo: lanzagases vs. celulares. Registros colectivos y control popular de las fuerzas de seguridad”
En un contexto de recrudecimiento del conflicto y la represión, la narrativa de la época está en disputa: la organización popular es clave para el ejercicio democrático y para refrescar las lógicas de justicia y comunidad. En este contexto, tras la represión a la marcha de jubiladxs en la que un gendarme de la Sección de Empleo Inmediato atacó al fotorreportero Pablo Grillo, el Mapa de la Policía emerge como herramienta fundamental para pensar los dispositivos, la organización popular y la circulación de información.
Dialogarán Mario Santucho, editor de Revista Crisis, miembro del Equipo de Investigación Política (EdIPo) e integrante del Mapa de la Policía, y Cora Gamarnik, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET y docente de la Maestría en Estudios sobre Imagen y Archivos Fotográficos de la UNSAM. Moderará Agustina Triquell, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET y docente de la Licenciatura en Fotografía y de la Maestría en Estudios sobre Imagen y Archivos Fotográficos de la UNSAM.
Invitan el Centro de Investigación/Procedimientos Artísticos Contemporáneos (CI/PAC), el Centro de Investigación en Arte y Patrimonio (CIAP) y la Maestría en Estudios sobre Imagen y Archivos Fotográficos de la UNSAM.