El lunes 21 de abril a las 2.35 horas de Italia (7.35 de la Argentina) falleció el Papa Francisco. Por el tipo de liderazgo que ejercía Francisco, por los procesos y transformaciones que inició en la Iglesia Católica a partir de 2013, cuando fue electo Sumo Pontífice, la noticia produjo un impacto mundial más allá de las creencias. Imposible, para cada persona que lo conoció, no recordar los encuentros personales. La UNSAM tuvo el privilegio de estar representada tres veces en el Vaticano en estos años.
En 2015, Francisco recibió a estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM. La Escuela apenas tenía un año y los adolescentes de José León Suárez intercambiaron palabras con el Papa y le regalaron una bandera con mensajes a favor de la educación y el trabajo y otra con expresiones contra la violencia institucional. Los estudiantes estuvieron acompañados por el entonces rector Carlos Ruta.
Un año después, el Papa se reunió por más de dos horas con estudiantes de una diplomatura de la UNSAM. Fue un encuentro inusual por la duración (más de dos horas) y el tono intimista de la conversación. Ese día, Francisco habló de la “cultura del descarte”, el extractivismo -ambiental y humano- y la necesidad de que todos los países recibieran con brazos abiertos a los migrantes, entre otros temas.
En 2023, más de 200 rectores y directivos de universidades de América Latina y el Caribe que forman parte de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) se reunieron en Roma con Francisco. Carlos Greco participó como rector de la UNSAM y presidente del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Los temas tratados dan cuenta de las preocupaciones comunes de las universidades y el papado de Francisco: crisis ambiental: cambio climático, agua y biodiversidad; crisis económica: economía, tecnología y tecnocracia; crisis social: degradación social, inequidad y debilidad de la reacción; crisis cultural: desempleo y migración.
Ese día, el rector de la UNSAM pudo entregarle al Papa una caja que contenía una muestra de los últimos desarrollos científicos de la universidad: la vacuna ARVAC, placas satelitales, exoesqueletos 3D, test de detección de enfermedades, superbarbijos, libros escritos por investigadores de la universidad y un libro que recorre el vínculo de la universidad con su territorio.
Desde el mismo día en que se conoció la noticia de la muerte de Francisco, Revista Anfibia viene publicando una serie de textos que hacen un abordaje poliédrico de la figura del papa argentino:
¿Y ahora quién cuidará el barrio? (Cristian Alarcón)
Desvaticanizar la Iglesia (Pablo Semán)
El Papa de las periferias (Verónica Giménez Béliveau)
El invierno y el humo (Rossana Reguillo Cruz)
Hundir el bisturí hasta donde sea soportable (Flavio Rapisardi)A este corpus, se suman otros dos textos producidos por investigadores de la Escuela IDAES:
Francisco, un papado más allá del catolicismo (Nicolás Viotti)
La herencia incómoda de un reformista (Gustavo Ludueña)