Fue una semana intensa con actividades abiertas a toda la comunidad (talleres, charlas, muestras, ferias, debates y visitas guiadas), en la que mostramos todo lo que producimos y pensamos desde nuestras aulas, laboratorios, centros de investigación e institutos asociados.
Además, en simultáneo produjimos 4 mesas de debate con investigadorxs de la casa en las que conversamos sobre los aportes de la investigación universitaria a la calidad de vida de la población; las demandas sociales que hoy recaen en la escuela “entre el tiempo que tenemos y el que queremos tener”; el vínculo entre la ciencia y las nuevas herramientas digitales; y los alcances de la articulación entre la Universidad, el sector productivo y la sociedad.
¡Mirá el registro de las primeras dos mesas!
“Ciencia y salud: vacunas, medicina infantil e ingeniería biomédica“: con Juliana Casstaro, inmunóloga y directora del proyecto ARVAC; Mauricio Caballero, médico pediatra e investigador del Centro INFANT de Medicina Traslacional (CIMeT); y Leonardo Casal, ingeniero biomédico del Laboratorio de Biomateriales, Biomecánica y Bioinstrumentación (Lab3Bio).
“El futuro de la educación: escuela y conflicto social“: con Silvia Grinberg, directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH); Alberto “Pepe” Palacio, director de la Escuela Secundaria Técnica UNSAM (EST); y Micaela Cuesta, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA).
“Ciencia y sociedad digital”: con Florencia Partenio, investigadora del Centro de Estudios de la Sociedad Digital (CESDI) y consultora de la CEPAL; Sol Montero, investigadora del Instituto de Investigaciones Políticas de la EPyG; y Mariano Fressoli, investigador del Centro de Investigación para la Transformación (CENIT) de la EEyN (en nuestro canal de Youtube en los próximos días).
“Ciencia, ambiente y desarrollo”: con Roberto Candal, investigador del Centro de Investigación sobre Territorio, Transporte y Ambiente de la EHyS; Lucas Christel, investigador del Programa de Ambiente y Política de la EPyG; y Esteban Serrani, codirector del Centro de Estudios Sociales de la Economía de la EIDAES (en nuestro canal de Youtube en los próximos días).
En este marco, el jueves 10 de abril celebramos el Día del/a Investigador/a Científico/a con posteos especialmente dedicados a quienes hacen del conocimiento una forma de compromiso con el mundo, formulan preguntas donde otrxs no ven más que certezas y hacen posible que la ciencia y el pensamiento crítico lleguen a la sociedad, atraviesen fronteras y expandan los límites de lo imaginable.
Como dice Magda, trabajadora no docente de nuestra Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y mamá de Simón —que no dudó en consultarles a Aníbal Gattone, físico y gerente de Datos de I+D+i, y a Ana María Llois, física y actual vicerrectora de la UNSAM, por el contenido misterioso de los agujeros negros— “es lo bueno de tener investigadorxs científicxs más a mano que chat GPT”.