La tercera convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) está orientada a impulsar tecnologías que impacten en el sector productivo, el desarrollo de políticas públicas y la calidad de vida de los municipios.

En esta oportunidad, se financiarán 68 proyectos por un total de 1700 millones de pesos, que representa la mayor inversión en financiamiento provincial para desarrollo tecnológico de la historia. Nuestra universidad recibirá financiamiento para cuatro proyectos: 1 de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) y 3 de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN).

¡Felicitaciones a los cuatro equipos!

  • “Alarma inteligente bayesiana para el dengue” (ECyT). Resumen: Identificación temprana de brotes de dengue y casos de dengue grave, los cuales se esperan en la Provincia de Buenos Aires para 2025 y subsiguientes. Dirección: Ezequiel Álvarez. Adoptante: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
  • “Formulación y evaluación (comparación con alternativas comerciales) de suplementos para cultivo primario de células pluripotentes y neuronales” (EByN). Resumen: Los suplementos de medios de cultivo celular optimizan su crecimiento/mantenimiento/diferenciación y viabilidad. Son comercializados por empresas internacionales y su transporte en hielo seco encarece su precio de plaza. Proponemos desarrollar un suplemento local y evaluar si replica las propiedades de los productos comerciales, reduciendo así el costo y manteniendo la eficacia. Dirección: Camila Scorticati. Adoptante: Serendipia Lab – Gonzalo Hernán Gil
  • “Desarrollo y validación de nuevos kits para la detección rápida de las familias de carbapenemasas más comunes presentes en bacterias multirresistentes” (EByN). Resumen: Se busca resolver el problema de la falta de disponibilidad de herramientas para la detección rápida de aislamientos bacterianos resistentes a carbapenémicos. La aplicación de estos antibióticos durante la internación resulta crítica para mejorar la eficacia del tratamiento antibiótico, principalmente durante las internaciones y en unidades de terapia intensiva. Dirección: Juan Ugalde. Adoptante: Chemtest Argentina S. A.
  • “Desarrollo de un prototipo vacunal contra el virus de la influenza aviar (H5N1)” (EByN). Resumen: La infección por virus de la influenza aviar en animales podría generar importantes pérdidas productivas en el sector agropecuario, ya sea en la producción de leche y/o carne vacuna y aviar. El riesgo de que el virus pueda infectar a humanos lo convierte en un posible agente pandémico. Dirección: Juliana Cassataro. Adoptante: Laboratorio Lepetit S.A.

El listado completo de proyectos seleccionados, acá.

¿Financiamiento internacional? También tenemos

Se trata de una colaboración liderada por Pablo Strobl-Mazzulla, director del laboratorio de Biología del Desarrollo del Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH) de la UNSAM y el CONICET, que acaba de recibir un subsidio millonario de la fundación Wellcome Trust del Reino Unido para hacer ciencia básica con un enfoque multidisciplinario. ¿El objetivo? Desentrañar los mecanismos que dirigen la formación del ganglio trigémino durante el desarrollo embrionario, lo que permitirá ampliar nuestro conocimiento sobre la biología del desarrollo humano e incorporar nuevas perspectivas para el tratamiento de trastornos del desarrollo y enfermedades neurológicas.

“El ganglio trigémino es una estructura clave del sistema nervioso que actúa como un centro de control para las sensaciones de la cara, como el dolor, el tacto y la temperatura. Vamos a adquirir un equipamiento único en la Argentina que nos permitirá estudiar en el embrión en crecimiento los procesos de migración, comunicación y diferenciación de las células que componen este ganglio”, adelantó Strobl-Mazzulla en esta nota.

El estudio será financiado con 1.7 millones de dólares durante 8 años y prevé la incorporación de equipamiento altamente sofisticado, único en la región.