Las comunidades universitarias de todo el país piden por una ley de financiamiento
Con distintos tipos de manifestaciones y acciones realizadas en sus campus y en las calles, las universidades públicas argentinas se movilizan en la búsqueda de apoyo para lograr que el Congreso Nacional trate una ley de financiamiento universitario que solucione las cuestiones urgentes y otorgue un horizonte que garantice el funcionamiento futuro.
Con marchas de antorchas, juntada masiva de firmas y distintas acciones de visibilización, estudiantes, docentes, investigadores y nodocentes exigieron al gobierno nacional lo mismo que se viene reclamando desde inicios de 2024: paritarias para los trabajadores, actualización de gastos de funcionamiento, actualización de becas estudiantiles, ejecución de programas de ciencia y técnica, y continuidad en las obras de infraestructura que estaban en marcha.
“Las y los docentes y nodocentes necesitan percibir un salario digno acorde a la extraordinaria labor que realizan; las y los estudiantes actualización de los programas de asistencia; y la ciencia y las universidades necesitan recursos mínimos e indispensables para funcionar. Todos esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente, conscientes de que en el problema universitario está en juego el futuro de la nación”, dijo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa (La Pampa) en la conferencia de prensa realizada el lunes 23 de junio.
“Es una convocatoria a la sociedad argentina a que nos acompañe una vez más, en este caso con su firma en adhesión al proyecto que presentamos”, explicitó a su vez el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci (Rosario). “Y es un pedido a los diputados de todo el país para que den quorum en la sesión especial del próximo 2 de julio, de manera que se pueda emplazar a las comisiones de Presupuesto y Educación, para que tengamos en las próximas semanas dictamen y posterior tratamiento en el recinto”.
Las acciones de visibilización continuarán durante el día de hoy.
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario llega al Senado
El miércoles 25, representantes del CIN expusieron ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación los principales puntos del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que se elaboró en conjunto con las federaciones docente, no docente y Universitaria Argentina. “El Congreso crea las universidades públicas nacionales, las interviene si es necesario, las financia y las audita. Y en esa determinación y planteo, ante esta realidad, estamos trayendo un proyecto de ley de financiamiento que nos dé la posibilidad de proyección a largo plazo”, expresó Oscar Alpa, presidente del CIN, durante la presentación.
Dos días antes, en una conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo, autoridades del CIN y representantes de los colectivos docente, nodocente y estudiantil de las universidades convocaron a una jornada federal de apoyo a la universidad pública y al sistema científico que se realizó el jueves 26 en todo el país. “Hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y no docentes”, alertó Alpa. “Tampoco tenemos respuestas respecto de obras paralizadas o de pedidos de actualización de becas estudiantiles. Es decir que la situación del sistema científico es muy grave: prácticamente, todo el financiamiento está cortado. Si esto no se modifica, tendremos dificultades reales para seguir funcionando, y por eso pedimos al Congreso una ley que nos dé una respuesta”.
El proyecto, que cuenta con el consenso de las federaciones docentes, no docentes y estudiantiles, busca asegurar un porcentaje de los ingresos tributarios de la Nación para garantizar la continuidad y calidad del sistema. No obstante, el camino legislativo es complejo. “Pedimos a la sociedad argentina que se sume a la campaña “Yo apoyo la Ley de Financiamiento Universitario” y que adhiera así al proyecto de financiamiento presentado en el Congreso”, solicitó Franco Bartolacci, vicepresidente del CIN.