¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué habrán querido decir? Díganme una palabra en indio así aprendemos todos…

El tono discriminatorio y burlón de esta entrevista realizada a fines de agosto a Kantuta Killa y Wari Rimachi, dos referentes indígenas que participaban del Tercer Malón de la Paz, recibió un récord de reclamos en la Defensoría del Público. Ante ese hecho, el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de nuestro Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-EH) redactó un documento esclarecedor en el que se analiza el racismo estructural de los grandes medios de comunicación y se visibilizan las 24 lenguas originarias que hoy se hablan en nuestro país.

Titulado “¿Qué habrá querido decir? O el racismo en los medios”, el documento retoma el imaginario de una Argentina blanca y homogénea en el que no solo el color de piel juega un papel central: el idioma en uso también tiene su propio peso específico. Tal vez por eso cuando Killa y Rimachi respondían en quechua “Ñoqayku kaymanta kayku, Argentinamanta” (“Nosotros somos de acá, de Argentina”) se ponía en escena la cuestión de las otras lenguas que también son parte del territorio nacional, pero que no suelen ser reconocidas como tales por los discursos oficiales.

“Buscamos crear materiales para que niñas y niños, jóvenes y adultos puedan dar lugar a sus lenguas en los espacios educativos”, contó Virginia Unamuno, doctora en Filología y coordinadora del CELES, que trabaja desde hace años en escuelas primarias y secundarias del partido de San Martín y de CABA, pero también de Sauzalito y de los parajes de Tres Pozos y Los Lotes, en la provincia de Chaco. “Al tratarse de variedades estigmatizadas y racializadas, buscamos acompañar la propuesta de darles visibilidad con un trabajo de revisión de prejuicios lingüísticos”.

Conocé las líneas del valioso trabajo que hace el CELES, en esta nota.

Por una puesta en valor de la diversidad lingüística y cultural

En un contexto en el que la comunicación tiene un rol cada vez más determinante en el desarrollo de las comunidades y en el que los estudios del lenguaje ofrecen nuevas perspectivas teórico-metodológicas para la comprensión de lo social, el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la UNSAM propone investigar la problemática de los usos del lenguaje en la sociedad contemporánea, así como el funcionamiento de las jerarquías lingüísticas en un mismo territorio, desde una perspectiva única en el país.

Se trata de en espacio de investigación y formación en áreas vinculadas con las prácticas de lectura y escritura desde la sociolingüística, el plurilingüismo y la educación bilingüe (lenguas extranjeras, indígenas, de señas, etc.), la educación indígena, la comunicación multimodal, el lugar del lenguaje en el acceso a derechos como el trabajo y la salud, el contacto de lenguas en las instituciones y la vida cotidiana, las políticas del lenguaje y la interacción mediada por tecnologías y discursos digitales.

Contacto: celes@unsam.edu.ar