Desde Inglaterra, donde continúa su labor como investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de nuestra Escuela de Economía y Negocios (EEyN), Anabel Marín fue reconocida con el Premio Raíces 2024 en el área de Ciencias Sociales y Humanidades por sus contribuciones al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y por estrechar lazos de cooperación internacional.

En esta entrevista, comparte su lectura sobre la inclusión de las problemáticas latinoamericanas en la agenda global, el modelo green y la disputa política por los recursos naturales, y el presente del sistema científico argentino, entre otros temas.

“Está buenísimo recibir un premio. Aunque, si el objetivo es fortalecer los vínculos, habría que pensar un poco más cuál es la mejor manera de hacerlo. La pregunta es qué otras posibilidades hay de fortalecer lo que está acá y de fortalecer también los lazos con investigadores que están afuera, pero también colaborando, trayendo un poco lo que está sucediendo en otros lugares, con otros debates y otra información. Si el objetivo es ese, ¿qué otras cosas pueden ayudar? Mientras más investigadores e investigadoras de la Argentina tengan incentivos para colaborar con investigadores del exterior, más se van a fortalecer esas redes.”

En total, fueron 12 investigadorxs galardonadxs en las áreas de Ciencias Agrarias, Ingenierías y Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades.

Anabel Marín es licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba, magíster en Desarrollo por la Universidad Nacional de General Sarmiento y doctora en Estudios de Políticas de Ciencia y Tecnología por la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Se desempeña como becaria de investigación en el Institute Development Studies (Inglaterra), donde dirige el grupo de estudios Business, Market and the State. Actualmente se encuentra de licencia en su cargo como investigadora independiente del CONICET en economía de la innovación.

Su trabajo combina investigación, formulación y asesoramiento en el diseño e implementación de políticas, activismo, difusión y desarrollo de productos culturales para el desarrollo sustentable. Sus dos grandes áreas hoy son el desarrollo sustentable asociado a los recursos naturales y la innovación abierta y colaborativa.