Figuraciones del porvenir: el futuro según el LICH
Con una intervención en los distintos pisos de la Torre de Desarrollo Académico (TDA), el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la Escuela de Humanidades abrió su año académico. En el marco de esta actividad se re inauguró la muestra “Figuraciones del porvenir” con una performance y el cierre de la jornada estuvo a cargo del historiador del arte y la cultura José Emilio Burucúa, quien brindó la conferencia “Mnemosyne en la Argentina de 2025: Invariantes teóricos, variaciones inéditas de la praxis”.
Este tipo de jornada de “apertura del año académico” tiene como objetivo dar la bienvenida a nuevos/as investigadores/as y becarios/as y plantear debates conceptuales y resultados de investigaciones.
La muestra del atlas iconográfico del futuro “Figuraciones del porvenir” está inspirada en el Atlas Mnemosyne del historiador de arte alemán Aby Warburg y fue realizada por muchos/as de los/as autores/as del Léxico crítico del futuro y la curaduría estuvo a cargo de la diseñadora y artista plástica Mariela Tzeiman, también integrante del LICH. En esta exhibición se materializó el trabajo de dieciséis grupos de investigadores/as que presentaron una selección de temas y de imágenes para discutir sobre las formas que adquieren los futuros que imaginamos. El catálogo de la muestra “Figuraciones del porvenir” se encuentra disponible acá.
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
Organizado en forma conjunta por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la Escuela de Humanidades de la UNSAM y el Programa Pensamiento Americano de la UNTREF, se realizó el 24 de abril en el auditorio Carpa del Campus las II Jornadas de Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Una actividad que tiene por objetivo promover un espacio de reflexión sobre el pensamiento latinoamericano para las y los docentes de la Provincia.
Durante todo el día, se realizaron conferencias y talleres con el fin de reforzar una perspectiva pedagógica, crítica y situada de la educación en América Latina. Asimismo, se buscó fortalecer el vínculo entre la docencia, la extensión universitaria y la investigación.