La crisis educativa en América Latina y el Caribe obstaculiza el desarrollo de prácticas fundamentales como la lectura, la escritura y la oralidad, esenciales para la participación ciudadana, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Esta situación afecta con mayor intensidad a las poblaciones más vulnerables y se sostiene por tres factores críticos:

  • Una inversión históricamente limitada en los sectores educativo y cultural.
  • La falta de políticas públicas integrales para el fomento de la lectura y los sistemas bibliotecarios.
  • La débil formación de docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura.

Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (CEPPL) de la UNSAM, presentó esta semana la Agenda para Reforzar el Acceso Democrático al Libro, la Lectura, la Escritura y la Oralidad (Agenda LLEO), que elaboró junto con María Claudia López (Colombia) a pedido del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Fue durante la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, realizada en Barcelona (España) en el marco de Mondiacult 2025, el principal encuentro mundial de políticas culturales organizado por la UNESCO.

El objetivo principal de la Agenda LLEO —que fue adoptada como hoja de ruta para fortalecer estos derechos en la región— es instar a los gobiernos a diseñar, implementar y garantizar la sostenibilidad de políticas públicas relativas al libro, la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas, con el fin de contribuir al ejercicio pleno de los derechos educativos y culturales, y asegurar el acceso democrático al libro, la información y a la cultura oral y escrita.

¡Conocé los ejes temáticos y acciones sugeridas por la Agenda LLEO!

La sociedad en imágenes: que no te dibujen la realidad

En el marco de la convocatoria “Más allá del paper” de Sociograma, nuestra Escuela IDAES publica todos los jueves una serie de piezas gráficas que surgen del cruce de las artes visuales y la investigación social. En total, serán 20 trabajos desarrollados por investigadorxs de la Escuela junto con artistas gráficxs especialmente convocadxs, que permiten reflexionar sobre la realidad social argentina a través de imágenes.

La última entrega, titulada “Los nuevos inversores amateurs”, surgió del paper “Cuando las inversiones se popularizan. Finanzas digitales e inversores amateurs en Argentina”, de la investigadora María Soledad Sánchez.

Ilustraciones: Itatí Romero