El Doctorado en Ciencias Humanas aborda problemas de la experiencia humana en diversas tradiciones del pensamiento para articularlos con la producción de lo nuevo en y desde las fronteras de las ciencias y el saber.

Sus seminarios abiertos exploran cuestiones vinculadas con el orden geopolítico global, el auge de la inteligencia artificial, la avanzada de discursos neoconservadores y las transformaciones de la imagen, el lenguaje, el saber y el cuerpo en la sociedad.

Abiertos a estudiantes externos.

Los que inician en agosto:

  • “¿Cómo mirar geopolíticamente? Tensiones y conflictos de lo internacional: metodologías y epistemologías”, a cargo de Daniel Blinder
  • “Neoconservadurismos, derechas y política sexual en Latinoamérica: nuevas y viejas disputas en torno al género y la sexualidad”, a cargo de José Manuel Morán Faúndes
  • “La imagen que cura: crítica de la viralización contemporánea y paradigmas visuales alternativos”, a cargo de Diego Ezequiel Litvinoff
  • “La vida de las plantas: literatura, arte y colecciones botánicas desde el Antropoceno”, a cargo de Lucas Mertehikian
  • “Lenguas indígenas, historia y archivos”, a cargo de Luisa Domínguez y Verónica Domínguez
  • Taller “Escritura narrativa para tesistas”, a cargo de Juan Manuel Sodo

Toda la info, acá.

Inscripción y consultas: doctorcshumanas@unsam.edu.ar

Seminario “La vida de las plantas: Literatura, arte y colecciones botánicas desde el Antropoceno”

Desde hace un par de décadas, distintas disciplinas de las humanidades trasladaron sus preguntas sobre cuestiones de valor estético y producción de conocimiento al campo de la crisis climática y su relación con la cultura. En esa línea se inscriben las investigaciones de Lucas Mertehikian, doctor en Literatura y Lenguas Romances, que en agosto y septiembre dictará este seminario en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas.

“Uno de los principales elementos de las Humanidades Vegetales es la interdisciplinariedad. El término busca definir un campo emergente que incluye distintas disciplinas que tienen a las plantas en el centro, como la Historia de la Ciencia, la Historia del Arte, la Crítica Literaria y la Antropología, entre otras. Los temas de investigación son amplios, y pueden ir desde investigaciones históricas sobre la evolución del estilo de las ilustraciones botánicas (de los herbarios del siglo XVI al arte contemporáneo) hasta análisis literarios sobre las representaciones de la plantación en sociedades coloniales y poscoloniales. El punto en común es privilegiar la agencia de las plantas en el desarrollo de prácticas sociales y estéticas.”

La entrevista completa y toda la info sobre el seminario, acá.