¿Qué hacen las empresas cuando descubren que sus innovaciones resultan nocivas para la salud, el ambiente y la sociedad? En busca de respuestas, la investigadora del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de nuestra Escuela de Economía y Negocios (EEyN), se sumerge en la lectura de los denominados “Monsanto papers”: formación de lobbies, estrategias de marketing y redacción encubierta de papers fraudulentos son solo algunos de sus hallazgos.

“Me interesa indagar, desde una mirada organizacional, en los modos en los que una empresa, motivada por la riqueza y la defensa de sus productos, elabora estrategias en el tiempo. Y lo interesante es que, si bien hay mucha literatura sobre la denominada ‘normalización del desvío’ que muestra que esta se produce en períodos cortos, de alrededor de un año, en el caso de Monsanto, en cambio, la normalización viene dándose desde hace cinco décadas, y el proceso se vuelve casi un objetivo de la empresa. Mi hipótesis es que, al principio, había duda y un poco de culpa, pero después de 2015 la empresa crea Issues Management, un departamento que establece indicaciones para todos los empleados sobre cómo deben hablar con respecto al glifosato. Por ejemplo, no deben decir que el producto ‘es seguro’, sino que ‘tiene cuarenta años de uso seguro’. Mi contribución o pregunta es cómo esto se normaliza, cómo se institucionaliza dentro de la empresa y cómo esto ayuda a responder a las presiones externas a lo largo del tiempo.”

La entrevista completa, acá.