Problemáticas de género, migración e injusticia socioambiental. Con el avance global del modo de producción extractivista que, en nombre del desarrollo y la modernidad, destruye ecosistemas y precariza o extermina la mayoría de las formas de vida, se vienen legitimando y reproduciendo diversos sistemas de desigualdad social. En este contexto, es fundamental reconocer aquellas experiencias comunitarias y populares que sobreviven en el presente como formas de resistencia y entramados alternativos para un lazo colectivo más humano y sostenible.

El podcast Diálogos del Encuentro Internacional Migrantas es fruto del encuentro internacional homónimo que el Programa de Investigación y Acción Participativa Migrantas en Reconquista de nuestra Escuela IDAES organizó en abril de 2024 en el Campus Miguelete. Durante tres jornadas intensivas, académicxs y referentes sociales de distintas partes del mundo repensaron los modos en que convivimos e imaginaron otras formas posibles de coexistencia a partir de saberes coproducidos en el sur global. Los diálogos que presentamos en esta serie repasan, en boca de sus protagonistas, las discusiones que se dieron entre integrantes de la academia, el Estado, organismos internacionales, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

¡No te pierdas estos cuatro episodios!

Episodio 1: “Ambiente”

Hablamos con activistas de Jóvenes por el Clima y el Bosque Urbano (BU) sobre problemas urgentes de la agenda ambiental, prácticas de resistencia locales, el rol de las mujeres en esas prácticas y acciones que deberían tomarse a futuro.

Con Flavia Yanucci, coordinadora del Bosque Urbano, miembro del Círculo de Soberanía Alimentaria de la UNSAM e integrante del Foro por una Reserva Natural en San Martín, y miembros de Jóvenes por el Clima.

Episodio 2: “Migración”

Una conversación entre academia y activismo sobre problemáticas migratorias en la provincia de Buenos Aires y Río de Janeiro. ¿En qué medida esos problemas se ven atravesados por cuestiones de género y qué implicancias tiene la academia y/o la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones?

Con María del Carmen Villarreal Villalmar, miembro del Núcleo Interdisciplinar de Estudios Migratorios (NIEM), editora del proyecto Latinoamérica21 y miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres, y Rossana Rojas, migranta paraguaya e integrante de la Casa Kuña Guapa (‘mujer trabajadora’ en guaraní), del barrio bonaerense de Costa Esperanza (San Martín).

Episodio 3: “Colonialidad y territorios”

Deolinda Carrizo, oriunda de Vilela en Santiago del Estero y militante del Movimiento Nacional Campesino Índigena – La Vía Campesina, y Lorena Cañuqueo, miembro de la comunidad mapuche Mariano Epulef, son referentes territoriales de pueblos originarios que han transitado por movimientos sociales, universidades y diversos espacios de gestión gubernamental. Aquí se encuentran para hablar sobre los problemas más urgentes de sus comunidades, las contribuciones sociales de esos espacios y los recursos que todavía hacen falta para abordar diversas problemáticas marcadas por la historia colonial.

Episodio 4: “Trabajo”

Un dialogo sobre el trabajo de la economía popular entre dos referentes políticas clave en la organización del trabajo cooperativo, pero también en la gestión gubernamental. Un repaso por la trayectoria de sus espacios y los desafíos en torno a la demanda de participación de las mujeres y a las especificidades de la agenda actual sobre los trabajos de cuidado y de autogestión cooperativa.

Con Zulma Monges, migrante paraguaya y dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular – Movimiento Evita, y Gisela Bustos, integrante de la Cooperativa de Trabajo 19 de Diciembre, del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y del Programa de Desarrollo y Articulación Territorial de la UNSAM.